miércoles, 31 de diciembre de 2014

2015


lunes, 29 de diciembre de 2014

La importancia de llamarse LUIS RAFAEL SÁNCHEZ



A propósito del Simposio dedicado a Julia de Burgos

La importancia de llamarse 

Luis Rafael Sánchez   



No sé si al pensarlos juntos –a Luis Rafael Sánchez y a Julia de Burgos– me suena del corazón al cielo un sublime vals de aniversario o la música de las esferas celestiales de Pitágoras.

    Luis Rafael Sánchez, el escritor egregio que congrega entre su corazón y su escritorio una central azucarera para procesar y refinar palabras, no se olvidó –no podía olvidarse– de celebrar el centenario de Julia de Burgos, y justo en la víspera, el 16 de febrero de 2014, para mayor impacto, en las páginas de El Nuevo Día, con un título que no podía tener más propósito: “Me llamarán poeta”. Recordamos que varios años antes, poco antes de comenzar nuestro simposio de 2007 dedicado a Guajana y la Generación del Sesenta, Luis Rafael Sánchez publicó también un artículo en homenaje a esa generación tan afín en varios sentidos a sí mismo. Ese espaldarazo, como de quíntuples, me hizo pensar en la importancia de llamarse Luis Rafael Sánchez.  


    En su columna sobre Julia, Luis Rafael disolvió, acaso con jarabe de palo, su reticencia contra los que “dan pie a desembuchar cuanto mucho importa al chisme literario y nada al hecho literario”. A su juicio, “dichas noticias inciden en el disparate al equiparar el desamparo íntimo y el genio póetico”. (Igual desatino expresó Pedro Mir al escribir sobre su Julia “sin lágrimas”.) 


    Y es que tanto Mir como Luis Rafael Sánchez parecen celebrar, ante todo, la “hembría insurgente” de Julia –como dice este último–, inclinado, por completo, del lado de aquellos que “festejan la poesía del amor que se vive sin tregua y sin disculpa, enroscada en los labios de quienes guerrean contra lo injusto y lo inhumano”. La poesía del amor –repito– que se vive sin tregua y sin disculpa –subrayamos–, es una exacta, feliz y luminosa interpretación de la vida y obra de Julia. 


    Luis Rafael Sánchez es el escritor puertorriqueño de obra más trascendente y de mayor proyección universal. Lo conocí apenas entré en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Pioedras, cuando participaba en un foro de notables cuentistas entre los que estaban René Marqués, Abelardo Díaz Alfaro y él. En realidad, solo guardo el recuerdo de René y de Luis Rafael. De René, porque la fama de “La carreta” me carreteaba desde mis años escolares y, en esa ocasión del foro, no paraba de mover sus piernas. De Luis Rafael, porque a todos asombra su pronunciación perfecta y su dominio del lenguaje. Esa proyección de figura cenital que debe tener tanto de innata como de nonata, pues Sánchez es un dedicadísimo trabajador de orfebrería.       


En mi segundo año universitario tuve la oportunidad de tomar con Luis Rafael un curso de Literatura Española en el que no fui tan exitoso como deseaba. En cambio, secretamente, tomaba simultáneamente un curso que en mi imaginación llamaba “Luis Rafael Sánchez”. En ese curso su pupilo obtuvo A, aunque Luis Rafael no lo haya sabido nunca.

    Por todas estas razones le habíamos pedido a Luis Rafael Sánchez una participación en la Apertura del Simposio internacional “Me llamarán poeta - Julia de Burgos” que se celebrará en la Universidad de Puerto Rico en Humacao del 4 al 6 de febrero. Para nuestro júbilo, Luis Rafael aceptó, gustoso. Sin embargo, recientemente, me llamó para anunciarme, con pesar evidente, que no podría cumplir con el compromiso.


     Algunas ausencias delatan demasiada presencia. De modo que, habiendo anunciado a Luis Rafael Sánchez, entendemos necesario anunciar ahora su ausencia, por ser demasiado ostensible como para pretender que pase desapercibida, y para evitar desconciertos y desilusiones. 


        De todos modos, celebramos la puerta al recuerdo que nos abrió Luis Rafael, nuestro candidato al Premio Cervantes. Recuerdo que enaltece el alma porque, como dice Sánchez, “sentimos” a Julia, y “nos deslumbra su universo hecho de verso”.
                             

Marcos 
Reyes Dávila
¡Albizu seas!

sábado, 20 de diciembre de 2014

William Pérez Vega : "Julia a flor de pueblo"


William Pérez Vega: 
Julia a flor de pueblo


Conozco a William Pérez Vega desde hace varios años, aunque parecen
muchos. Trabajamos juntos en la organización del Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico. Él fue por un tiempo secretario de actas, antes de que la lucha magisterial y otras actividades le ocuparan gran parte de su tiempo. Por aquellos años me obsequió un par de cuadernos breves que intenté localizar anoche cuando me pidió que dijera algo cortito hoy aquí.
    Para un catedrático de literatura, tener a la mano los textos suele ayudarlo a conseguir que pase desapercibida la mala memoria y le permita hablar con mayor certidumbre. No hallé los libros, escondidos los muy bandidos con frecuencia, pero por suerte poseo una fuente sobre William más confiable aun que ellos: el contacto personal directo, las actividades que compartimos, las numerosas coincidencias, el hondo afecto, y lo que es más importante aun: la utopía militante que practicamos. Esa que movió a Hostos, cuando buscaba a Segundo Ruiz Belvis, a llamarlo “amigo de mis ideas”. Tan es así, que no es extraño que yo escriba sobre un asunto del día, que luego publicaré en Facebook o en mi portal de lasletrasdelfuego, y poco después aparezca una reacción similar de William. La diferencia suele ser que la de William es más extensa y completa que la mía.
    William es de Comerío y yo de Bayamón. Como sabe William, a Bayamón lo parte por la misma mitad la carretera pa’ Comerío. Somos de edad muy próxima. Por suerte, o no sé por qué razón, Josefina Rivera de Álvarez me dedicó una página en su famosa historia de la literatura puertorriqueña publicada en el 1982, hace la friolera de 32 años. Busqué anoche a William en ese libro y no está. Eso me pareció extraño hasta que me percaté del motivo. Y es que nuestro poeta comenzó a publicar libros más tarde que yo. Pero si es cierto lo que dice una página electrónica, lleva más de 16 (19) títulos publicados. En los últimos años ha ido fraguando junto a Marioantonio Rosa y otros poetas el grupo militante que llaman “Poetas en Marcha”, de poesía social y comprometida, que hinca sus raíces en el legendario grupo Guajana de los años sesenta. Hace casi veinte años anticipé que habría un rebrote de poetas que tendrían, como aquellos, la convicción de que la poesía era un arma cargada de futuro, y que no debía cantar en vano. Tardó un poco verlos aparecer, pero aquí están, para la salud de la patria puertorriqueña enferma, grave.
    Cuando William me habló de su deseo de que este libro suyo contara con un saludo y visto bueno de la Comisión Nacional del Centenario de Julia, no me extrañó para nada. La Comisión ha impulsado de manera casi anónima, tras bastidores, una gran cantidad de actividades desarrolladas por otras personas y entidades desde hace más de un año. Justamente la solicitud de William me hizo cuestionar por qué la Comisión se mantenía oculta, y no había pedido a los que desarrollaron sus actividades y sus propuestas que figurara siquiera el logo de la Comisión. No lo digo por presumir: lo digo porque para poder entender la realidad uno tiene que saber cómo ocurren en verdad las cosas.
    Yo sabía que en ese gesto de William con la Comisión no había tampoco intención de presumir. Que a él lo movía ese sentido de adhesión de quien actúa en la vida con un alto sentido de solidaridad. La solidaridad hace a las personas responsables y consideradas. Antes de leer siquiera el libro le dije que se lo recomendaría a los compañeros miembros de la Comisión. Pero William consideró que lo propio era hacérmelo conocer antes, y me lo envío por correo electrónico. No me hacía falta leerlo para tener certeza de su gracia, porque esos muchos años de leernos, conversar y compartir nos permiten anticipar con tino.

    La poesía de William es una que nace de su experiencia con el mundo real. Que brota de aquello que lo conmueve. Que no recicla, ni imita, ni repite ripios ni modelos ajenos aunque se inserta con naturalidad en los ríos profundos de nuestra poesía. Pero William es William. Nace de sí mismo, como Julia. William, además, es un feminista, un solidario compañero de una mujer luchadora como él, siempre en campaña. La poesía de William goza de un ritmo marcado que nace de sus conocimientos de música, porque William toca, canta y compone piezas de tal calidad que algunas de ellas las ha grabado Andrés Jiménez, el jíbaro. Poeta eres, William. Como poeta vives, que es lo mismo que decir que poesía es tu vida.
    De modo que cuando le conté a la Comisión del deseo de William de contar con su beneplácito, los miembros de la Comisión respondieron afirmativamente. Han debido pensar que varias poetas han escrito libros de poesía identificados con Julia. ¿Pero cuántos poetas varones se han compenetrado con Julia a ese nivel? Julia está presente en este libro de William, casi como una epifanía encarnada en versos. Y está feliz por ti, como lo estamos todos nosotros.
    En la Universidad de Puerto Rico en Humacao organizamos un simposio muy grande que titulamos “Me llamarán poeta - Julia de Burgos”, y que se celebrará como cierre del año juliano, año del centenario. Espero verlos a todos por allá del 4 al 6 de febrero próximo, pues, como dice William:
        “Presiento que habrá versos, muchos versos
        en el andar de las calles a toda hora”.
    Es el milagro de la vida incandescente de Julia que se hace milagro incandescente en este cuaderno. En un poema nos estamos viendo esta noche. Y como dices en el último verso de tu libro: “en un poema / nos veremos mañana”. En ese Simposio que organizamos para llamar a Julia con un grito enorme: ¡POETA!
    Albizu o Julia seamos todos.
    Muchas gracias.                        


Marcos

Reyes Dávila
¡Albizu seas! 

Palabras pronunciadas durante la presentación del libro, el jueves 18 de diciembre de 2014.

domingo, 14 de diciembre de 2014

DECLARACIÓN de la Red de Intelectuales, Artistas




La Red de Intelectuales considera fundamental denunciar enfáticamente las declaraciones injerencistas del Gobierno de Estados Unidos.

La Red de Intelectuales considera fundamental denunciar enfáticamente las declaraciones injerencistas del Gobierno de Estados Unidos. |



La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, que se reunieron en Caracas (Venezuela), realizaron su declaración política tras la clausura del encuentro.

Hoy más que nunca la humanidad vive asedios y agresiones de tal magnitud que ponen en grave peligro la existencia de nuestra especie. El planeta mismo ha llegado al límite de su capacidad para la reproducción de la vida. Como ya afirmara el Comandante Chávez hace diez años, en su discurso de instalación del primer encuentro mundial de nuestra red: Existe un camino de la destrucción de la vida y otro de salvación de la humanidad.

Ese camino de la destrucción de la vida y la especie humana es el que está siguiendo el sistema capitalista mundial, cuya crisis se ha profundizado en estos diez años trascurridos. La mundialización neoliberal ha conducido a una búsqueda salvaje de recursos naturales y estratégicos a través de la guerra, la militarización de las sociedades y las economías, la violación creciente y sistemática del derecho internacional, cuyas secuelas de crímenes, violencias, secuestros, torturas y masacres, están a la vista. Al día de hoy, el presupuesto militar de la principal potencia imperialista,  Estados Unidos, sobrepasa el de la suma del resto de los países en este rubro. La represión y criminalización planetaria de las resistencias va de la mano de una dictadura mediática que pretende adormecer consciencias y justificar saqueos.

No obstante esta vorágine destructora desplegada por el capital, los pueblos han sabido resistir y construir alternativas, contra las cuales el sistema de dominación se ensaña. Se trata, hoy como ayer, de seguir asumiendo y multiplicando la estrategia ofensiva en defensa de la humanidad, como lo propugnó Chávez.   
En América Latina, durante esta década, los pueblos originarios y afro descendientes, a través de sus movimientos y procesos autonómicos, han fortalecido su protagonismo político y devenido importantes sujetos de trasformación social. A pesar de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los pueblos latinoamericanos están resistiendo al despojo de sus territorios, saberes, culturas y biodiversidad por parte de las corporaciones transnacionales de la muerte y la devastación ambiental.

En varios países de esta región, los pueblos han avanzando en su vocación democrática, que se expresa en sostenidas victorias electorales de gobiernos anti-neoliberales, y en las variadas formas de construcción de poder popular, que han sido y son las claves de identidad de un nuevo tipo de democracia participativa.

En Venezuela, Bolivia y Ecuador, asambleas constituyentes expresaron la voluntad de establecer Estados anti-oligárquicos, basados en el poder y la soberanía del pueblo, y en el reconocimiento de la diversidad y de todas las formas de la inclusión social.

Durante estos diez años, nuestra Red ha sido testigo de grandes victorias continentales. Un hito histórico, para la región y el mundo, fue mandar el ALCA al carajo, como lo celebró Chávez coloquialmente en la tumba de Mar del Plata, Argentina, en el año 2005. A partir de esta ofensiva emancipadora de los pueblos, emergen en el concierto de los países latinoamericanos, el ALBA, UNASUR, CELAC, PETROCARIBE y una diversidad de acuerdos bilaterales en ejercicio pleno de su soberanía y al margen del tutelaje imperial.

En este periodo fuimos testigos de cómo se configuró en los hechos la visión geoestratégica de Chávez: la emergencia de un mundo pluripolar, que es el inicio del quiebre de la hegemonía estadounidense. Está todavía en formación el proyecto Sur-Sur, que defenderá y desarrollará la parte más vulnerada de la humanidad.

No obstante, en esta década, por su parte, el imperialismo colectivo encabezado por Estados Unidos, ha intensificado su política guerrerista y contrainsurgente en el ámbito planetario. El presidente Obama, paradójicamente distinguido con el Premio Nobel de la Paz, redobló la presencia y acción de las Fuerzas Especiales de su ejército en numerosos países, aumento el secuestró extraterritorial y la tortura de miles de ciudadanos recluidos en prisiones clandestinas, sin el debido proceso judicial. El país que se arroga unilateralmente el derecho de certificar supuestas violaciones de derechos humanos en Cuba y Venezuela, es un confeso practicante de tortura y ejecuciones extrajudiciales con drones y equipos de matones a su servicio. El presunto adalid de la libertad de expresión y los derechos a la privacidad de los ciudadanos es la matriz de un demencial programa de espionaje planetario y patrocinador de una guerra mediática-cultural que incluye una industria de entretenimiento que inocula anti-valores y anti-humanismo.

En esa guerra planetaria, Estados Unidos no tiene empacho en contratar científicos sociales de diversas disciplinas, para realizar investigaciones en nuestros países con fines militares y corporativos, asociándose con universidades, ofertando fondos, becas e incentivos académicos con los que convierte en mercenarios a no pocos científicos e investigadores. En la intelectualidad al servicio del imperio, destacan aquellos que se reúnen en torno a Uribe y Aznar para alentar un pensamiento neofascista, enmascarado de liberal y cuya concreción se expresa en guarimbas, guerra sicológica y campañas mediáticas.

Como otra corporación capitalista más, que invade territorios, cuerpos, gobiernos y estados, el llamado crimen organizado ha cobrado protagonismo regional y mundial, al grado de que la economía mafiosa integra un porcentaje importante del producto interno bruto de nuestros países. La supuesta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo constituye una nueva estrategia de despojo, despoblamiento y recolonización de países, con alto costo de vidas humanas que son consideradas por el capital como desechables. Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra México, y es también el modelo de dominación impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad. La voz del pueblo se alzó en las calles y se escucho un grito acusador: ¡fue el Estado!

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad nació inspirada en las ideas de Fidel Castro y Hugo Chávez, con una proyección martiana y bolivariana de unidad latinoamericana y caribeña y de una clara adhesión a los principios del anti-imperialismo, el anti-capitalismo, el anti-colonialismo y el socialismo.

Cuba, cuya resistencia y proyecto socialista no se han doblegado ante Estados Unidos ni en los momentos más dramáticos y difíciles, fue y es fuente de aliento y esperanza, sin la cual habría sido mucho más difícil el cambio de época en Nuestra América. Ello explica en gran parte que siga sometida al cruel bloqueo y los planes desestabilizadores que el imperio ahora ha extendido a Venezuela.

De ahí que, los miembros de la Red consideramos fundamental denunciar enfáticamente y con nuestro repudio a las declaraciones injerencistas del gobierno de Estados Unidos, cuando pretende aplicar sanciones contra el pueblo y el gobierno revolucionario y socialista de la República Bolivariana de Venezuela. Hacemos nuestras las palabras de Chávez, que el presidente obrero Nicolás Maduro ha hecho suyas también: ”!Venezuela se respeta!, ¡Basta ya de agresiones y mentiras! Basta ya de amenazas e intervencionismos!”

Es prioridad histórica y estratégica defender a Venezuela y apoyar al presidente Maduro, quien es un estadista surgido de esta revolución chavista.

La red expresa su ternura solidaria y fraterna a las víctimas de las guarimbas, a sus familiares, y al pueblo que ha soportado sabotajes, insultos, falacias y humillaciones, así como los costosos daños económicos de los neofascistas.

La Red se solidariza con el pueblo de Estados Unidos en sus movilizaciones contra el racismo, la represión y brutalidad policiaca, el encarcelamiento de manifestantes, la criminalización de los dirigentes, y en su lucha contra la creciente pobreza que dicho pueblo sufre, victimado por las mafias bancarias y el infame y demencial negocio de la guerra impulsado por su gobierno.

La red apoya las luchas indígenas-campesinas de todos los continentes del Sur contra las corporaciones mineras, petroleras, eólicas, hídricas, farmacéuticas, turísticas y del agro-negocio, que pretenden desterritorializarlos, desposesionarlos y condenarlos finalmente a la muerte, a la par que destruyen los ecosistemas.

Demandamos medidas concretas para la salvación de la Selva Amazónica en peligro de profunda degradación, que sólo los países de América del Sur pueden llevar a cabo en un esfuerzo de integración.

Manifestamos nuestra más profunda solidaridad con los pueblos de África,  continente donde el colonialismo y imperialismo han sido y son más agresivos, a través de la esclavitud. Denunciamos que las grandes potencias, y en particular Francia, han establecido en su territorio, mecanismos de violencia estructural y simbólica.

La Red apoya con profunda esperanza el proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, en La Habana, Cuba, y llama al pronto inicio de dialogo con el ELN. La paz es una aspiración sentida no sólo del pueblo de Colombia, sino de todos los pueblos.

Nos solidarizamos con la lucha por la independencia de Puerto Rico y demandamos la liberación del patriota Oscar López Rivera.


Apoyamos firmemente a Argentina en su reclamo histórico por la soberanía sobre las islas Malvinas. Repudiamos, asimismo, las operaciones financieras especuladoras de los llamados “fondos buitres” y el aparato judicial cómplice. Exigimos el esclarecimiento de las operaciones bancarias que saquearon las divisas a través de la banca argentina hacía cuentas al exterior.

Apoyamos la justa exigencia del pueblo boliviano ante la Corte Penal Internacional por una salida soberana al mar. Reiteramos el rechazo al maltrato por parte de Estados europeos que sufrió el presidente Evo Morales en su viaje a Europa, que puso en peligro su vida y las de quienes lo acompañaban.

Exigimos el cese del bloqueo contra Cuba, demanda que apoya casi la totalidad de los países del mundo, así como la libertad de los tres patriotas cubanos antiterroristas que permanecen hace 16 años en las cárceles estadounidenses. Nos declaramos en contra de cualquier intento desestabilizador en territorio cubano por parte de Estados Unidos y sus agencias. Demandamos el cierra de la Base militar de Guantánamo y el de los centros de tortura en ese territorio y en otros en el mundo.

Hacemos propias las palabras de condena del presidente Mel Zelaya, participante de nuestra reunión, contra el terrorismo de Estado y el uso de la violencia del crimen organizado contra pueblo de Honduras y, en particular, contra la oposición al gobierno pro-estadounidense que ha aumentado la presencia de bases militares en su territorio.

Apoyamos la lucha popular en Haití y la reivindicación de su soberanía frente a la ocupación militar.

Suscribimos las palabras de Chávez en torno al conflicto en el País Vasco, en el sentido de que el fin de la lucha armada “abra los caminos de la paz.” Asimismo, suscribimos nuestro apoyo al derecho de autodeterminación de los pueblos en el Estado Español, en el marco de un proceso de democratización.

Nos solidarizamos con la lucha de los jóvenes chilenos en demanda de una educación pública, gratuita y laica, demanda extensiva a toda Nuestra América.

Reiteramos el reclamo histórico de reconocimiento del Estado Palestino y repudiamos los ataques militares y el acoso represivo de Israel a este pueblo.

En suma, nuestro desafío fundamental es la búsqueda de un nuevo paradigma de la vida colectiva de la humanidad en el planeta, ya que las regulaciones del sistema capitalista no han sido suficientes para encontrar soluciones para garantizar el futuro de la Madre Tierra y de la especie humana.

Por ello, saludamos la creación del Centro de Altos Estudios del Pensamiento y la acción de Hugo Chávez, que contribuirá, sin duda, a construir ese paradigma. Inventamos o erramos.

Al finalizar nuestro encuentro, los miembros de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales, reunidos en la capital de Venezuela, hemos constatado que se equivocaron y fueron derrotados por el pueblo quienes  pensaban que tras la desaparición física del presidente Chávez, se derrumbaría la revolución bolivariana,  y se emplearon a fondo para que así fuera. A pesar de las dificultades, podemos afirmar que la revolución está más viva que nunca!

Viva Chávez, Viva Nicolás Maduro, Viva el pueblo venezolano.

http://www.telesurtv.net/news/Red-de-Intelectuales-hace-su-declaracion-politica-20141214-0030.html

sábado, 29 de noviembre de 2014

Don Pedro y los pitirres

















("Don Pedro y los pitirres" es una obra de Dennis Mario.)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

sábado, 22 de noviembre de 2014

Hostos en el 175 Aniversario de su Natalicio / El Simposio de 2009


HOSTOS
Desconocido en el 
175 aniversario de su natalicio

y la Memoria del Simposio de 2009



HOSTOS, 175 Aniversario de su natalicio en el 2014...
El olvido total de un país desagradecido, a excepción de un pequeño grupo de agradecidos que dictó varias conferencias conmemorativas gracias a la receptividad de la actual administración universitaria bajo el rector Carlos Severino.
Mas el “ilustre desconocido” sigue tal cual, gracias al desprecio fáctico del gobierno colonial y la indiferencia, trágica, del magisterio.

En el 2009, sin embargo, el asesinado Instituto de Estudios Hostosiano de la UPR dio su canto de cisne, con un magnífico grupo de conferencias. Allí personalidades como Juan Mari Bras, Vivian Auffant, Félix Córdova, Carmen Vásquez y Alejandro Torres, entre otros, relanzaron la obra de Hostos a nuevos horizontes.

Maravilloso el acercamiento que hizo el cubano Pedro Pablo Rodríguez en su trabajo "Hostos, patriota cubano". Allí  destaca Pedro Pablo, por la esquina de la controversia, que la inmersión de Hostos a la lucha armada de los independentistas antillanos dejó atrás "cualquier elemento conceptual o de táctica, y cualquier tipo de esperanza en que las fuerzas políticas hispanas abrirían el camino hacia un reconocimiento de la identidad y la soberanía de las colonias antillanas" (157), muy lejos del reformismo que le adjudica la crítica tradicional.

Las ideas del Hostos joven en España abogaban por romper el marco monárquico para establecer una república federal y la manera como este régimen administraba las colonias. Esas ideas corrían paralelas, aunque por otro cauce, con el independentismo de Betances y Céspedes, lo que le permitió apoyar a los revolucionarios en el corazón de la metrópoli. Por eso, destaca Pedro Pablo, Hostos se identificó con el grupo de Céspedes en guerra en la manigua y no con el liderato anexionista del exilio. Allí fundó en abril de 1877 la revolucionaria Liga de los Independientes que "adelantaba" "los ejes del programa revolucionario de José Martí" (165) (Y lo dice un premiado historiador cubano del Centro de Estudios Martianos.) . Destaca también la idea de que el probable regreso al sur, Venezuela, "guarde relación con el propósito de la Liga de los Independientes en cuanto a formar expediciones militares para Cuba y auxiliar a movimientos armados en Puerto Rico" (165).

Carmen Vásquez adelanta trozos traducidos de un Diario de Hostos, inédito aún, escrito en francés, pero durante su primera visita a Chile. Allí resalta la misión que Hostos se autoimpuso en su viaje al sur, la idea de crear una universidad internacional, y su "empatía" profunda con su personaje de Bayoán (39).

Roberto Gutiérrez estudia a Hostos como un "adelantado de la Bioética" (45). Vivian Auffant destaca la profunda concepción de Hostos en cuanto a la naturaleza de la lengua y su enseñanza, y analiza las observaciones diversas de Hostos respecto a Don Quijote de la Mancha.

Félix Córdova Iturregui se concentra en La peregrinación de Bayoán, partiendo de la enigmática estimación que hizo de ella Pedreira al considerarla una “inocente novela” (133). La “metáfora del viaje” le sirve a Córdova para explicar cómo Hostos se distancia del mundo colonial antillano ya en el 1863, para, “afirmando una “diferencia”, iniciar la “construcción de una patria” (141) que no existía.

Alejandro Torres Rivera, por su parte, analiza los temas de la libertad política y soberanía (171), concentrándose en los acontecimientos de 1898. Destaca una carta de Betances a Hostos en la que revela el esfuerzo de aquel de tratar “directamente con España sobre la base de nuestra independencia lo que hubiera impedido la intervención yankee” (175).

Ahora es Betances, treinta años después del intento de Hostos que se catalogó con burla como la ingenuidad de un reformista, el que intenta buscar la libertad de Puerto Rico a través de España.

Utilizando la “abogacía del derecho”, inédita en la historia contemporánea, defiende al país en el 98, y la concepción de un modelo superior de república. Aquí se confirma la razón por la que Hostos busca la soberanía de Puerto Rico dentro de algún pacto federal que define de diversas maneras a lo largo de su vida. El estado de postración del país, la miseria humana y económica (182), no hacían viable que tras la independencia pudiese establecerse eficazmente un régimen de libertad, a menos que el apoyo mutuo con otras comunidades, fuera con la misma España o con las demás Antillas, la hicieran posible. “A la independencia se va para asegurar la libertad”, dice Hostos (187).

Torres cree, a mi juicio erróneamente, que Hostos “confía” “ingenuamente” en Estados Unidos. El mismo Hostos que desde su viaje al sur treinta años antes ya advertía el empuje de las fuerzas imperialistas en

el coloso del norte. Pero a pesar de eso el imperialismo norteamericano no era entonces lo que vino a demostrar el 98 y el siglo XX. Todavía perduraban las fuerzas que crearon la república democrática en los Estados Unidos y el respeto a la Constitución. Hostos apela a esas fuerzas y a esa Constitución porque en ese entonces no existe otra posibilidad de frenar la apropiación de Puerto Rico. Es, entonces, la única posibilidad, y una posibilidad totalmente inédita. Torres lo reconoce más tarde en su largo ensayo, cuando apunta que su propuesta “de 1900, cuando aun no se había desarrollado el derecho a la libre determinación de las naciones, surgido con posteridad a la Primera Guerra Mundial, entraña ya las bases mínimas necesarias de lo que será a partir de 1960 el desarrollo del Derecho Internacional sobre la libre deteminación” y los procesos de descolonización (194).


Otros trabajos completan el libro-ciclo de conferencias: aparte del de don Juan Mari, hay trabajos de Héctor Luis Acevedo, Luis de Arrigoitia, Patrick Cok, Rogelio escudero Valentín y de tres estudiantes.

Otra vez, como tantas veces a lo largo de su vida, Hostos madrugó demasiado. “¡Alabanza, alabanza!”


Marcos
Reyes Dávila
¡Albizu seas!

Julia de Burgos: La Guerra Interminable


“Me llamarán poeta”: Julia de Burgos (El Simposio)

Julia de Burgos: 

la Guerra Interminable

El centenario del natalicio de Julia de Burgos ha vuelto a tirar sobre la mesa las contrapuestas interpretaciones que desde hace cerca de 80 años pugnan en torno a la visión que en torno a la vida de Julia, más que de la obra, habrá de prevalecer. Por un lado el mito de la lágrima y la fatalidad; del otro, la Julia creadora y militante. Quizás las aportaciones de este centenario ayuden a dislindar los caminos. Esa es una de las aspiraciones del Simposio Internacional, “Me llamarán poeta: Julia de Burgos” que se celebrará en la Universidad de Puerto Rico en Humacao en la primera semana de febrero de 2015 bajo el coauspicio de la Comisión Nacional del Centenario de Julia de Burgos y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
    Cuando Julia de Burgos salió de Puerto Rico en enero de 1940 llevaba consigo, victoriosamente, el aplauso de los más reconocidos poetas y críticos puertorriqueños, así como de un pueblo que cariñosamente la bautizó como “novia del nacionalismo”. Ese mismo año, ya en Cuba, recibe la noticia de que su segundo libro, “Canción de la verdad sencilla”, recibió el Premio del Instituto de Literatura de Puertorriqueña. Si bien puede observarse claramente el aplauso acumulado, también puede observarse sin dificultad la persecución constante. Julia de Burgos no sólo salió de Puerto Rico en pos de un amor que la deslumbró: también pretendió alejarse –no esconderse– del acoso constante de aquellos que la censuraban. Ese acoso le impidió, aun enferma, regresar a Puerto Rico, y la sigue persiguiendo en este año del centenario de su natalicio en la forma de unas biografías que podemos considerar con sazón amarillista. Entre el aplauso y la injuria se dio su vida y se da su muerte. Una guerra interminable que sólo terminará cuando la vergüenza sexista del que injuria sea más grande que sus afanes.
    En febrero de este año el Municipio de Carolina publicó una biografía escrita por Mayra Santos Febres titulada “Yo misma fui mi ruta”. En esa biografía se reproducen noticias no comprobadas que tienen su origen en chismes de pasillo. Pero la biografía no es un género de ficción. No basta con reunir a Minga con Petraca: exige disciplina científica y comprobación, discreción y altura. En días recientes, José Manuel Torres Santiago publicó otra biografía –“Julia de Burgos, poeta maldita”–  en la que los chismes de pasillo se magnifican y se expresan en términos de una certeza de la que carecen. Pero esta obra adolece además de dislates lógicos e inferencias infundadas que la desacreditan. Lástima que provenga de uno de los poetas del grupo Guajana que hace 50 años la exaltó en su revista. ¿De cuál lado estaría hoy Anjelamaría Dávila? ¿De cuál lado el sobrino y poeta guajano Juan Sáez Burgos?
    ¿Cuál es el origen de esta guerra?
    La propia Julia de Burgos estuvo consciente desde su juventud del carácter polémico de su naturaleza humana. Ello nada tenía que ver entonces con la propensión al alcoholismo que según parece la acosó más tarde, aunque Torres Santiago sostenga que Julia era dipsómana desde la primera adolescencia (42). Su primer libro de versos, “Poema en 20 surcos”, publicado en el 1938, cuando contaba con sólo 24 años, abre y cierra con dos poemas famosos que serán proféticos: “A Julia de Burgos” y “Yo misma fui mi ruta”. En el primero de ellos expresa una dicotomía entre la Julia doméstica, la que tenía amo y dueño, la “muñeca de la mentira social”, la “grave señora señorona”, la dama casera y “sumisa” atada a los “prejuicios de los hombres”, y la otra Julia, la verdadera, la de la humana verdad, la “Rocinante desbocada que olfatea horizontes de justicia”. El poema abre aludiendo precisamente a las murmuraciones que la acusan de ser su propia enemiga, por insumisa, por digna, por contestataria, por verdadera. Como mujer divorciada que persiguió las sinfonías del amor a la luz del sol y sobre las aguas, fue denostada. Por esa conciencia suya de ser su propia ruta, dice en el segundo poema, “el homenaje –de los que la querían vencida– se quedó esperándome”.
    Quizás sea Julia de Burgos el caso más claro de reivindicación de la mujer en la historia de la cultura puertorriqueña. Mujer de dos trincheras y “en la brecha”, como decía José de Diego. Mujer en la tradición de Luisa Capetillo, sufrió su propio martirio como Sor Juana Inés de la Cruz, aquella monja del siglo XVII que se atrevió defender a la mujer en sus famosas redondillas, y nos enseñó que no peca menos la que “peca por la paga” que el “que paga por pecar”.  Cayó, no precisamente como “poeta maldita”, según alega Torres Santiago. 

     La vinculación de Julia con los “poetas malditos” de Francia de fines del siglo XIX, como Verlaine, quien acuñó la expresión en el 1884, la había sugerido Josemilio González desde el 1975. Pero los poetas malditos fueron más víctimas de sus propios demonios internos que víctimas de la rebelión contra la moral burguesa. Eran rabiosos individualistas e irracionalistas. Julia, en cambio, fue mucha mujer, acosada rabiosamente por el machismo. Y, además, mujer muy consciente de su clase, de su deber social redentor, miembro de asociaciones y frentes políticos, no lobo estepario y solitario. Y llegó mucho más lejos que Verlaine, Rimbaud o Baudalaire, puesto que Julia vivió siempre, desde joven hasta sus últimos años, en abierto, coherente y constante desafío contra el poder imperial norteamericano, contra el capitalismo, y en favor del socialismo, del nacionalismo albizuista y del antiimperialismo. Esa doble militancia, de reivindicaciones de género y de reivindicaciones políticas, es una constante en la vida y en la obra de Julia de Burgos y fue parte de su destino trágico, como lo fue para Albizu Campos y muchos de sus seguidores.
     Pero lo peor de esta biografía es que se ensambla sobre el mito de la predestinación y la fatalidad. ¿Quién podría explicarnos cómo un poeta de Guajana, que se caracterizó por la militancia y el compromiso político, terminó afirmando en este libro lo contrario: una Julia anclada en esa fatalidad y predestinación, que si no niegan la grandeza poética de Julia, sí niegan su entrega inquebrantable a la doble lucha a que consagró su vida entera, en pro de la mujer y de la libertad?
    Sobre el presunto alcoholismo, Josemilio González, que la conoció muy bien y compartió con ella muchas veladas en su casa de Nueva York entre los años ¿1944?-1945 y 1948-1951, no lo menciona –el alcoholismo– sino como algo que le dice Juan Bautista Pagán en los últimos años,aunque sí menciona que la halló enferma y desmejorada (“Julia de Burgos: la mujer y la poesía”).     
    Le pregunté recientemente a mi madre, de 93 años, qué recordaba de Julia de Burgos, y me contestó que “decían que le gustaba estar con los hombres”. Le pregunté, entonces, qué sabía de Julia de Burgos, y me contestó, “que era poeta y que se hablaba mucho de Julia”. La sabia de mi madre demostró que podía distinguir entre el chisme y la certeza mejor que sus biógrafos recientes. No: la tierra no era plana después de todo, por más que decían las autoridades. Y se mueven planetas, como nos enseñó Galileo.
    José Manuel Torres Santiago edifica, en parte, su biografía a partir del “eso decían”, criterio de verdad acaso respetable cuando los que decían eran “autoridades” como Aristóteles y Santo Tomás. Pero este biógrafo llega al extremo de citar unas expresiones desafortunadas de Isabel Cuchí Coll. Según esta le dijera a él, “eminentes” poetas e intelectuales emborrachaban a Julia para pasar la noche con ella. Todavía no comprendemos cómo se le llama “eminente” a quien viola una mujer. Todavía no comprendemos por qué ese dato no aparece en las biografías de los “eminentes” delincuentes y sí en la de Julia. Cuchí Coll le decía a Chiqui Vicioso que Julia era “feísima”, que por fea la botó Juan Isidro, y que nuestros pintores la idealizaban en sus cuadros. Yolanda Ricardo me recuerda que Julia le comentó a su hermana Consuelo que Cuchí Coll no era su amiga. Vivió más del doble que Julia de Burgos, pero en la historia de la literatura puertorriqueña de Josefina Rivera de Álvarez solo alcanzó a merecer tres notas al calce.
    Todo lo anterior me recordó una película sobre Beethoven. En una escena aparece su hermano burlándose del músico, ya viejo, porque se la pasaba tatareando unos compases tontos, en su opinión. ¡Creía al hermano senil cuando tatareaba los compases de su magistral Novena Sinfonía! Me recuerda también que la crítica suele dudar de la capacidad de Eckerman, el último secretario de Goethe, para comprender el genio del poeta cuando redacta sus “Conversaciones con Goethe”. Los biógrafos deben ser muy cautelosos al hablar de gigantes y de cumbres. Quizás deberían considerar al escribir el “triple filtro” de Sócrates: ¿estás completamente seguro?, ¿es bueno?, ¿es útil?
    “Mienten, Julia de Burgos. Mienten”, escribió, proféticamente Julia, en el primer poema de su primer libro conocido. Cuidado con linchar, martirizar y empedrar la grandeza. Cuidado con dar una puñalada trapera con un beso como Brutus se la dio a César. Los que hoy la atacan, dizque para defenderla, son sus enemigos de siempre, ajenos a la vergüenza. Julia abandonó Puerto Rico acosada por los perros de la incomprensión de la moral doméstica y burguesa porque ella optó por el martirio al confrontar a los enemigos de la libertad y de la dignidad de la mujer. Julia vivió en Nueva York acosada por los mismos perros. Esos perros andan por ahí, perreando su guerra interminable, pero Julia canta mejor cada mañana. 



Marcos
Reyes Dávila
¡Albizu seas! 



Una versión breve se publicó en EL NUEVO DÍA (Flash) el 22 de noviembre de 2014, págs. 64-65.

domingo, 19 de octubre de 2014

De cómo naciste mariposa



De cómo naciste mariposa

             
En memoria de Caneo Ah               
 
La primera vez que te vi
bajabas hecha bandera
acostumbrada al aire
a la batalla del pueblo
al rojo espléndido y purísimo
de los amaneceres
Hablabas de ese Chávez
hecho lluvia y hecho pueblo
Hablabas de un Bolívar encarnado
y de un pueblo que nunca acaba

La segunda vez que te vi
presentí los terciopelos
el hálito celeste del cariño
que mueve al sacrificio
y el metal
inquebrantable y dulcísimo
de la esperanza
Pero eras casi una niña

La flor de las fulanas

Anoche soñé con esos pitufos
que tanto te gustaban
Los que tienen antenas
y saltan entre sorpresas
Soñé con las crisálidas 

Crisálidas con grandes espejuelos
y grandes sonrisas
Soñaba que detrás de tanta tersura
habitaba una mariposa
hambrienta de cielo y de aire

Me dicen que te lanzaste
a los espacios abiertos
y no dudo que quedara sobre el piso
solo la parte más pesada
esa que se desprendió
cuando fuiste por fin solo de alas
en el aquelarre de las mariposas
Porque decías que eras 

de todas las praderas
mas solo parte de un enjambre 
y una colmena
tú          tan chavista
tan bolivariana
tan venezolana

Me quedé
tieso de noche
como una columna de piedra

que sueña con el vuelo del amanecer
Me dicen que no salía el sol
o acaso los primeros primores
enrojecidos como están hoy los ojos
de tantos tocados por tu gracia

En esta "partitura de la ausencia"

no hay espacio
para un "secreto regocijo"
ni hay espacio en la tierra
para abrigar tus alas
porque eres solo espacio para el abrazo
bandera al aire
amor de pueblo
belleza
y esperanza
Como las mariposas...

PD
Gracias a ti es solo mío
el canto finísimo
de las mariposas.



Marcos Reyes Dávila
¡Albizu seas!

jueves, 16 de octubre de 2014

"Julia de Burgos, poeta maldita" y barroca

Peregrinando al Simposio "Me llamarán poeta" - IV


JULIA DE BURGOS, 
“poeta maldita” y barroca
 A propósito del nuevo libro –póstumo– de José Manuel Torres Santiago, “Julia de Burgos, poeta maldita”, edición de Los Libros de la Iguana –con una aportación de la Colección Guajana– (San Juan, 2014, 202 págs.).

 
1. Introducción
    Julia de Burgos es una poeta barroca. En realidad ella no, que creó una poesía tan transparente, que flotaba sobre el agua el lirio, pero sí sus biógrafos. Esos que se han dado a la tarea de resaltar las partes oscuras de su vida –no de su obra– armados con una ética doméstica, con la especulación y con una imaginación afiebrada. Una “ética” desnaturalizada del amor y la comprensión, y acaso hasta invertida, que se resiste a morir, como la yerba, y que la pinta, en blanco y negro, como esas pinturas que se regodean en lo grotesco del siglo XVII, de reyes y arzobispos cadavéricos envueltos en ropajes de lujo y pintados con un marcado contraste de luz y sombra. Esa es la Julia que acosaron en la vida y en la muerte aquellos que a pesar de admirar las constelaciones admirables de sus versos –música de las estrellas–, se han comportado como enemigos de su lucha política, intolerantes con su práctica de mujer redimida, adoradores de la mujer burguesa doméstica, obediente y callada: “Yo fui la más callada”. Julia se vio forzada a emigrar, a pesar de su éxito como poeta en Puerto Rico, tanto entre las masas del pueblo que la leía en los diarios como en la élite intelectual que la premió repetidamente. Nunca pudo regresar.      

      Anoche me preguntaba Juanito, su sobrino, el poeta de Guajana, Juan Sáez Burgos, por qué su compañero de armas y versos, José Manuel Torres Santiago, había publicado un libro como “Julia de Burgos, poeta maldita”. No supe responderle. Cuando eran jóvenes estudiantes universitarios que recién habían fundado la revista Guajana al lado de Nietzsche y de otros poetas amigos, publicaron un quinto número dedicado a Julia, en un hermoso homenaje. Esa revista incluía un editorial presidido por versos que decían, entre otras cosas: “Julia eterna siempre canto”. Allí se dice en palabras que son poemas, que es “nuestra más grande mujer poeta” y que su “vida fue el poema más intenso”, “un milagro desprendido de la tierra al alba”. Allí se destaca su ser como “amanecida del amor”, y como mujer desafiante y contestataria que denuncia al pueblo esclavo y al arrabal, en defensa de la patria albizuista, y también, de los desamparados del planeta. Pensé que aunque esas palabras, según Vicente Rodríguez Nietzsche, las escribió su sobrino Juan, José Manuel Torres Santiago (JMTS) tuvo mucho que ver con ellas porque el homenaje olía a ensayo literario de poeta y crítico, y Juanito, aunque poeta, estudiaba leyes, pero JMTS letras. Además, es JMTS quien figura como editor de ese número. Entonces ¿por qué de tanta porcelana y amapola escribe después JMTS un libro como este?
    Al reseñar y criticar el libro de JMTS, como antes hicimos con la biografía de Mayra Santos Febres que cojea del mismo mal  (“Julia de Burgos: De la leyenda negra y el cántaro roto de su canto”, en www.lasletrasdelfuergo.com y en 80 GRADOS: http://www.80grados.net/julia-de-burgos-de-la-leyenda-negra-y-el-cantaro-roto-de-su-canto/), no pretendemos defender a Julia a ultranza, irreflexivamente. No nos detiene el hecho de ser JMTS un guajano publicado por una editorial directamente vinculada a
Guajana. Mentir es siempre una indignidad y la verdad está más alta que los afectos personales. Lo pertinente, pues, al caso que nos ocupa, es buscar esa verdad, la Julia verdadera. No se trata de que Josemilio González, por ejemplo, no hubiera oído los rumores tristes: se trata de que al caso y al propósito que lo ocupaba no había espacio, decoro ni pertinencia útil para ocuparse de esas astillas cuando manejaba tanto talento y tanta grandeza. Así lo comprendió también don Pedro Mir, “sin lágrimas”. Y Martí, lo recordamos todos muy bien, decía que los desagradecidos hablan de las manchas del sol, pero los agradecidos hablan de la luz.

2. De la edición

    Se trata de un edición muy lucida, amorosamente trabajada, de unas 202 páginas acompañadas de numerosas fotografías, algunas prácticamente desconocidas, en formato pequeño, con una tapa encarnada, color vino, en la que aparece una de esas fotos de Julia poco frecuentadas, pero coloreada. Se trata de un biografía escrita con un formato cronológico, que incluye un prefacio elogioso de Edgar Martínez Masdeu y una introducción de JMTS en la que explica el sentido del título de la obra, es decir, el carácter “maldito” de la vida –y también de la obra– de Julia. Sale este libro como parte de una trilogía de Los libros de la Iguana –casa editorial manejada gracias al esfuerzo titánico y el sacrificio abnegado de Reynaldo Marcos Padua y Margarita Maldonado Colón–, trilogía dedicada a Julia, y en su homenaje, con motivo del centenario. Los otros dos libros son el “Diario” de Julia, en una edición de Edgar Martínez Masdeu, y un libro de Carmen Lucila Quiroga sobre “el desarrollo de la conciencia femenina en la expresión poética” de Julia de Burgos.
    Para Martínez Masdeu, el libro de JMTS  “representa una labor minuciosa, iluminadora, contundente, honesta, sincera...”, y aunque no la considera la biografía definitiva, sí la califica como “la biografía más honesta e intelectualmente válida que se ha realizado hasta ahora” (9), incluyendo, desde luego, la de Santos Febres (“Yo misma fui mi ruta”) publicada en febrero pasado por el Municipio de Carolina, pues sus palabras están fechadas en abril de 2014. A juicio de Martínez Masdeu, JMTS no incurre en las mentiras y los subterfugios que han caracterizado las biografías previas, que han mentido mucho, inventado más y especulado demasiado (10). Destaca algunas “revelaciones” –a nuestro juicio muy dudosas– que hace JMTS, como que Julia participó del asalto al Capitolio de 1932, realizado por los nacionalistas, y que “los últimos años de Julia fueron un continuo y fatigoso deambular por las calles de Nueva York” como pareja de los bums y los vagabundos (11). JMTS afirma, además, que Julia fue violada por su padre (43) y que “ya para los primeros años de la adolescencia, la primogénita novia del río era dipsómana” (42). Todo le parece bien al Martínez Masdeu que juró no decir jamás ciertas cosas que se le confiaron (12) y que parece haber leído aquí, según lo sugiere su nota última.
    Lo del carácter “maldito”, expuesto en la mencionada “introducción” de JMTS (13-32), es una de las partes de mayor interés, en mi opinión, en esta biografía. Se trata de la adscripción de Julia al grupo de “poetas malditos” o decadentes, que floreció a fines del siglo XIX en Francia, representados por poetas de gran señorío como Verlaine y Baudelaire, o de otros espacios como Poe, pero de la misma época. JMTS define el malditismo como el de un poeta de vida turbulenta, rechazado por su conducta liberacionista y su alcoholismo, marginado del mundo oficial y la sociedad civil, vagabundo de conducta individual tormentosa, suicida en potencia y de muerte trágica. Se le llama también el “mal del siglo”, y Darío se refirió a ellos como los “raros” (20). No dudo de que algo de esto hay en Julia, a pesar de algún reparo de anacronismo, pero se trata de un modo o estilo con evidentes convergencias en la trayectoria vital de Julia que permiten hacer la extrapolación. Ello, en el fondo, no adelanta gran cosa la comprensión debida a la obra de Julia, solo enmarca una perspectiva comparada dentro de una porción de la modernidad occidental.
     El libro de JMTS me recuerda la historia –quizás de Arreola, quizás de Carlos Fuentes– de una empleada doméstica que, empeñada en conservar la imagen adorada de Porfirio Díaz, la limpió continuamente hasta borrarla. Y es que, a pesar de que dice que pretende defenderla, y aunque nutre el texto con abundantes referencias y testimonios poco conocidos, la “Cronología” de JMTS está repleta de expresiones desafortunadas y, me obligo a decirlo, infundadas. En mi opinión, y a pesar de sus abundantes aciertos, este libro no se sostiene muy bien. No se trata de defender a Julia a ultranza, como alega pretenderlo el propio JMTS, contra sus críticos de moral doméstica y burguesa, sino de mostrar una Julia verdadera hasta donde eso sea posible hacerlo, y siempre en función de estudiar su talento, sus aportaciones, su arte. Lamentablemente JMTS se hace eco de las partes más oscuras de la biografía “en blanco y negro” de Juan Antonio Rodríguez Pagán, solo que magnífica algunos de sus más desafortunados defectos. En lugar de defender a Julia remueve la mugre de la denostación acumulada durante casi un siglo en esta figura que tiene dos rostros: uno de sol y otro de sombra.
    Una cronología suele estar compuesta de hechos y datos comprobados, y nunca por la especulación, el cálculo, la argumentación, la interpretación, modos que predominan en la obra. Puede contribuir a la confusión, tanto del autor como del lector, el hecho de que en esta cronología las consabidas columnas que suele poseer una cronología, ubican en tres columnas separadas los datos biográficos, los hechos históricos del país, y las referencias de acontecimientos internacionales, de manera que el lector pueda establecer correspondencias. Pero en la cronología de JMTS todo se da junto, mezclado. De esta suerte, Julia resulta ser nuevamente mancillada con los mismos viejos reclamos de moral doméstica oídos mil veces, pues en realidad, aparte de las argumentaciones y los “cálculos” erróneos, esta cronología carece en el fondo de datos nuevos, si bien se apoya en testimonios menos conocidos y más rebuscados, y en argumentaciones y teorizaciones muy de Josemanuel. Mas el fondo grueso de su contenido depende mucho, como es razonable que así sea, de las muy conocidas biografías de Yvette Jiménez y de Juan Antonio Rodríguez Pagán, las Actas del Congreso del Ateneo de 1992, y en algunas entrevistas hechas muy a destiempo, treinta, cuarenta años después de los acontecimientos, pues Julia murió en el 1953. Cierto es que aparecen referencias a muchos de los 48 trabajos incluidos en la bibliografía, más de cuatro veces más extensa que la utilizada por Santos Febres: 11. Pero, y esto es muy importante razonarlo, si Julia no hubiese sido una mujer del Caribe, sino Paul Verlaine o Edgar Allan Poe, muchos de los “hechos” que protagonizan esta obra acaso hubieran estado solo en notas al calce.

3. La “cronología” de Julia

según José Manuel Torres Santiago
    JMTS comienza su “cronología” hablando de Hostos. Quizás tenía en su mente el libro de Günter Grass, “Mi siglo", que anota pasajes particulares vinculados a cada año del siglo, pues la alusión a Hostos nada tiene que ver con Julia, sino simplemente, con el comienzo del siglo y las profecías de su famoso ensayo “El siglo XX”. Ello pone en evidencia la inclinación, aquí, de JMTS de sentar cátedra sobre muchos asuntos marginales a la biografía, digresiones en algunos casos, aunque de interés y bien fundados. Salta al 1912 con el presidente Taft y su declarado afán de poner algún día la bandera de EUA en el polo norte, Panamá y el polo sur. Entonces, finalmente, el 1914: llegamos a Julia, al hambre familiar y los desmanes de la colonia.
    Tras hablar de las circunstancias familiares en que nace y del “espíritu de las aguas” que según su madre habitaba en en el fondo del río, apunta que el padre la inició en el uso de alcohol, de modo que era “dipsómana”, ya, “en los primeros años de la adolescencia” (42). ¿Y cuál es la fuente que acredita el dato, JMTS, que no sea fruto absoluto de la especulación? Pero el poeta de Guajana no se detiene ahí, pues poco después, producto de un chisme dado a Juan Antonio Rodríguez Pagán por alguien cuyo nombre prometió no revelar, dice, citando a Pagán, que su padre “la inicia en las experiencias eróticas”. Por algún motivo extraño y transfigurador, JMTS lee en ello muchísimo más: que “Julia fue víctima de incesto” y que “fue abusada sexualmente por el padre” (43), tras de lo cual añade, una larga lista de preguntas retóricas que remiten, a este dato revelado, los infortunios todos de su vida “maldita”. De este modo se da como fatalidad la vida futura de Julia, y da por ciertas las cosas antes de referirlas.
    Usted puede especular a partir de datos y expresiones aquellas cosas que la entrelínea sugiere, pero no puede hacer pasar la especulación como hecho. La especulación pertenece al mundo de las hipótesis y a la ensayística estética, no al de la tesis y la crítica científica. Contrario a la idea que la vida de Julia de Burgos le define a JMTS, yo pienso en una Julia insumisa, completamente ajena al rencor, fuerte, segura de sí misma, y de una dignidad sin abolladuras, de una sola pieza, sin un ápice de víctima antes de su rompimiento con Jimenes Grullón. Una mujer al frente de todos y de todas, “con la tea en la mano”, que es una imagen suya de ruptura y de urdimbre revolucionaria.
    JMTS hace muchos más esfuerzos por demostrar el carácter maldito de Julia. Con fecha del 28 de junio (1914) JMTS añade a la “desventura” juliana el haber nacido en el año en que inicia la Segunda Guerra Mundial, pues según él, nace “bajo el terrible signo”.  (¿Incluirá en su fatal horóscopo a todos los nacidos ese año en el planeta?) En el año 1920, JMTS anota la mudanza familiar a Río Grande que JMTS ve como signo de su futura emigración a Nueva York, Cuba, Washington, D. C., y ya, desde los seis años de Julia, ve además en esa mudanza a Río Grande el punto de partida de “su vida de dipsómana y desamparada entre los bums y los homeless.
(¿Josemanuel ve o se alucina?) En el regreso de la familia a Carolina de 1925, JMTS ve el presagio temprano del “destierro radical al que la empujarán más tarde las circunstancias conflictivas de su vida” (51). Luego, la nueva “emigración” al arrabal El Monte de 1927, prefigura ya, para JMTS, que Julia termine sus días en “la desesperación, la depresión, el nomadismo, la miseria de la existencia y su inmerecida muerte en el abandono, la soledad y el anonimato” (52).
    En agosto de 1931, JMTS apunta que según Doel López Velázquez “Julia
milita en el Partido Nacionalista como secretaria, a veces, del Dr. Don Pedro Albizu Campos”. La cita está tomada de una ponencia publicada en las Actas del Congreso del Ateneo de 1992 (49). En ese entonces Julia tenía apenas 17 años, estudiaba en la escuela superior de la Universidad de Puerto Rico y entrenaba para competencias deportivas. Juan Antonio Rodríguez Pagán, autor de una de las biografías más documentadas y extensas sobre Julia, que Torres Santiago usa como fuente, conjetura que Julia se incorpora al Nacionalismo en el 1934, tras graduarse de la Escuela Normal y tras conocer a Albizu durante el ayuno sanjuanero de Clemente Pereda. Juan Antonio Corretjer lo apunta así también, pues indica que es durante el ayuno público de Pereda en la plaza de San Juan que conoce a Julia, y que esta observaba con asombro a Albizu Campos (“Julia en blanco y negro”, San Juan: Sociedad Histórica de Puerto Rico, 2000, 90). 
    El hecho de que en el 1934 Julia llame en un poema “hermano” a un joven nacionalista caído cuando el asalto de este grupo al Capitolio en el 1932, hace afirmar a JMTS, fruto incuestionable de sus “cálculos”, que ¡“Julia participó en el asalto al Capitolio”! (57-59). Según Rodríguez Pagán, en cambio, Julia pasa a formar parte de la Directiva, como secretaria, del Frente Unido Femenino Pro Convención Constituyente de la República de Puerto Rico en el 1936, y luego se integrará en otros instrumentos de lucha política (Ibid, 121).
    En el 1936, como Luis Llorens Torres la elogia enormente, del mismo modo que muy poco después harán muchos más, JMTS afirma que Julia tiene “un affair” con Llorens, y que ello sería un factor en el divorcio de su primer matrimonio. ¿Dónde está el fundamento más allá de la especulación y la maledidencia? JMTS también le adjudica a Julia la práctica indiscriminada del “amor libre” (104), sin señalar tampoco la fuente o el fundamento. Me pregunto cómo puede afirmar o conocer nadie, más allá del morbo, de la conjetura y el quizás, de la vida sexual de otras personas, si esas cosas solo las conocen, o creen conocerlas, los que las realizan en la intimidad compartida. 
    José Antonio Dávila escribe párrafos luminosos y agudos sobre la primera poesía de Julia (112). Nilita, sin embargo, le critica que pueda leerse en su primer libro, de manera tan clara y directa, su ideología política, su credo, cosa que un poeta no debe hacer en su opinión. Pero la opinión de Nilita, según JMTS carece de fundamento, pues, según anota el chisme, lo que está detrás es un ataque de celos contra Julia por haber captado el interés romántico de Juan Isidro Jiménez Grullón (71). El chisme que desacredita las razones de Nilita basado en las motivaciones que se le adjudican, es de Rodríguez Pagán, pero JMTS las reacredita.  Las razones de Nilita no se sopesan: se recurre al ataque del portador de la idea, al argumento ad hominem.
    Las relaciones amorosas que se establecen desde diciembre de 1938 entre Julia y Juan Isidro Jimenes Grullón, no son relaciones amorosas según los biógrafos que ya conocemos: son de “amantes”. Cualquiera conoce la connotación peyorativa inoculada en el significado de esa palabra elegida y que inclina la balanza con el dedo. Pero además, acto seguido, el dato viene otra vez acompañado de la larga secuela de hechos nefastos que “aceleran el alcoholismo” y “conducen a la muerte” (107). De esta suerte, Jimenes es otra vez el culpable de la muerte de Julia una década después. ¿¡Cuántas veces se habla de alcoholismo y se tacha a Julia de dipsómana en un libro que pretende celebrarla y reivindicarla?!
    La visión de JMTS sobre la relación amorosa entre Julia y Jimenes es la usual: Juan Isidro es su amor, y la culpa de la tragedia futura de Julia recae sobre su abandono. Lo cierto es que, al contrario, todo sugiere que es Julia quien rompe con Jimenes por celoso, por estrecho, por pretenderla reducida a la vida doméstica, y por no querer casarse con ella tras culminar el divorcio con su anterior esposa. Durante este periodo según declara Jimenes, logró que Julia no probara una gota de alcohol. Bosch que vivía con ellos o muy cerca, declara maravillas en torno al comportamiento de Julia y le reprocha a Jimenes algunas mentiras y ofensas. Lo de que “ella no podía concentrarse en un amor” (110) no debe leerse en términos de promiscuidad sexual, sino de que no podía reducir su vida a la función de esposa a la sombra del marido... aunque lo intentó. Eso de que la ruptura con Jimenes “significa, sin lugar a dudas, la muerte espiritual de Julia” (palabras de Yvette Jiménez que JMTS hace suyas, 152) es una falacia que desmiente su obra posterior, su obra para “Pueblos Hispanos”, su premio de Periodismo otorgado por el Instituto de Literatura en el 1946, e incluso sus versos de 1953, año de su muerte.
    La leyenda negra se apodera del libro de JMTS a partir de la página 157, es decir, del 1942, cuando Julia regresa de Cuba a Nueva York. En este sentido, el libro de JMTS lamentablemente pertenece al bando oscuro de sus biógrafos más ácidos, incluidos Rodríguez Pagán y Santos Febres. Llamo “leyenda negra” a la visión fatalista, apocalíptica y esperpéntica de una Julia drogada por un alcoholismo severo, sexualmente abusada, deambulante y acosada por el delirium tremens.
    A lo largo de todo su exilio, aún en los años felices de su “verdad sencilla”, Julia se muestra en sus cartas a su hermanita Consuelo muy dolida por la difamación de que era víctima. Si consideramos que Julia era mujer divorciada ya en 1937, a los 23 años, algo puede especularse con base en tierra firme.
            Yo recuerdo que en mi temprana adultez, en los años 70, se presuponía que casi toda divorciada era una mujer fácil, deseosa de ser poseída. Si a eso se le suma su no muy oculta devoción por Juan Isidro, hombre casado, aunque separado y en vías de divorcio; si se le suma su fama como “novia del nacionalismo”, y su militancia política desde el liderato y la tribuna; si se le suma su moral antiburguesa, de clase, encontrada con la fe católica y la aburguesada concepción de la mujer doméstica y domesticada; si consideramos que Julia fue una mujer segura de sí misma, contestataria, retadora, que no le bajaba la vista a nadie y se sentaba a beber junto a los obreros en los cafetines y bares; y si consideramos que hasta el final de sus días Julia fue una simpatizante, al menos, de la revolución comunista, preñada de ardores y utopías, y que se describía a sí misma como “materialista” en el sentido marxista, ¿cómo, entonces, no habría de ser Julia víctima de un escarnio que seguramente fue alentado por los agentes del imperio norteamericano? Esta, seguramente, es la base de su leyenda negra. La misma que anticipó cuando con fingida postración y derrota decía en el primer poema de su primer libro lo siguiente:
        “Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan;
        en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes,
        el cura, el modista,, el teatro, el casino,
        el auto, las alhajas, el banquete, el champán,
        el cielo y el infierno, y el qué dirán social”.
Es un poema liminar de autodefinición –“A Julia de Burgos”– que termina con una rotunda rebelión social, más que política, y la “tea en la mano” contra la moral burguesa que la acosó hasta su muerte y la sigue acosando aun hoy. Ese
qué dirán social es justamente lo que persigue a Julia aquí.  
    La seriedad del asunto de la conducta sexual y la adicción al alcohol debería imponerle a un biógrafo mayor discernimiento y exactitud, puesto que la historia de esa última década de Julia está repleta de acontecimientos de carácter muy diferente. Aparte de su premiado trabajo periodístico en “Pueblos Hispanos”, coincide, el último lustro, con los numerosos internados en hospitales como el Metropolitan Hospital, Mount Sinaí, San Lucas, Harlem, Lincoln, Loeb Memorial, Bellevue Hospital, New York Hospital–, finalmente en el Goldwater Memorial Hospital en Welfare Island. Lo cierto es que la cirrosis que padece desde el 1947 pudo ser causada, además del alcoholismo, por la hepatitis B o C, trastornos autoinmunitarios, trastornos de las vías biliares, medicamentos y otras causas. No obstante, Julia trabaja también con la Junta Nacionalista de Nueva York, contrae matrimonio (con Armando Marín) en el 1943, trabaja en Washington, D,C., aun en 1951 trabaja como directora del “Álbum Literario Puertorriqueño 1950-51" de la ciudad de Nueva York (“Cronología”, Actas del Congreso del Ateneo de 1992). Además, Julia participa en un programa radial dedicado a Luis Llorens Torres, ya fallecido, poeta y amigo al que Julia alentó en Nueva York (en el 1944) antes de su muerte. Poco antes de la muerte de Julia, en el 1953, aun escribe versos, algunos en inglés, y participa en el hospital de las reuniones con Alcohólicos Anónimos. Es indiscutiblemente que una aureola de muerte la rodea como a una heroína de tragedia griega. Pero esa aureola está presente desde su primer libro, ciertamente, como una fatalidad que solo puede explicar razonablemente su conciencia de sí misma, en choque abierto y franco con el mundo colonial y burgués que su dignidad rechaza.
    Aparte de la adscripción de Julia como poeta maldita, muchos otros comentarios de JMTS, como estudioso de raíz marxista de la historia y de la literatura puertorriqueña, tienen interés. Hay una fotografía de Julia (101) en la que aparece en ropa de montar a caballo –con pantalones, por tanto– al lado de Llorens y otras mujeres, lo que nos recuerda que JMTS vincula a Julia al principio del libro con la tradición feminista y proletaria de Luisa Capetillo (19). El temprano elogio, en toda su extensión, de Trina Padilla de Sanz (103), hecho en el 1938, contrasta con los inútiles chismes en torno a Nilita Vientós Gastón (116-117). La bifurcación ocurrida en Nueva York dentro de las filas del Partido Nacionalista, por la acción divergente del grupo marxista de Corretjer y Soto Vélez, al que Julia pertenece (133). La visión de Julia como precursora de la poesía comprometida (134) de los años sesenta es muy importante. JMTS piensa que nadie en Puerto Rico, ni siquiera Corretjer, hace en Puerto Rico una poesía nacionalista de inclinaciones proletarias a mediados de la década de 1930 como la hizo Julia. (En esa época, añado, tampoco la hacía Pablo Neruda en Chile.)
    Me preguntaba yo hace unas semanas cómo habría impactado a Julia la excarcelación de Albizu en el 1943, que vino a coincidir con su regreso a Nueva York donde viven ambos (“Julia de Burgos: Más allá de su pausa para e amor”, www.lasletrasdelfuego.com). JMTS se pregunta más: ¿cómo impactó a Julia la revolución nacionalista de 1950? Especula el poeta, con relativa certidumbre esta vez, que quizás no
hay registro de ello porque para esa época ya Julia se hallaba en un estado de salud muy comprometido, de desamparo y errancia (180).
    La recapitulación, muy breve, que JMTS hace al final de la obra, no alcanza a dejar en el ánimo del lector otra cosa sino una imagen polémica, contrariada, lastimosa, y barroca. De desear hubiera sido que JMTS dejara en el ánimo del lector el hálito de grandeza que deja Octavio Paz en su biografía “Sor Juana Inés de la Cruz, o las trampas de la fe”. En este libro Sor Juana cae vencida, pero sin embargo triunfa por la fuerza de su creatividad, y porque sus enemigos aparecen en el libro como fuerzas oscurantistas. Otro caso de comparación a desear hubiese sido la trágica vida de Frida Khalo.



 4. Consideraciones finales        
     “Julia de Burgos, poeta maldita” es un libro que pone de relieve una dedicación muy intensa. Si pensamos que JMTS vivió también sus últimos años acosado por el Parkinson, e intentando tratamientos diversos en varios centros hospitalarios, incluyendo alguno de Cuba, entonces, quizás, pensó o sintióse, él mismo, poeta maldito, en la misma brecha de Julia.
    Sin embargo, Juan Bosch le reprocha a Jimenes su falta de delicadeza al hablar de Julia, recordándole que Martí aleccionaba, como norma moral inquebrantable, que no manchemos nuestra vida “diciendo mal de mujer”. Y que si hemos de hablar mal de una de ellas, nunca sea en cuanto mujer. Hablar de Martí, y recordar nuevamente de inmediato su lección sobre los desagradecidos con el sol que hablan sólo de sus manchas en lugar e hablar, agradecidos, de su luz, está a solo un paso.   
    Juan Sáez Burgos me preguntaba anoche, repito, cómo el “milagro desprendido de la tierra al alba” que era Julia para Guajana en el 1964 vino a reducirse a esta alegada dipsómana deambulante que nutre su leyenda negra... Yo no lo sé, Juan. Yo no sé. El editor me recuerda, con razón, que JMTS se caracterizó toda su vida por una visión muy particular de las cosas, siempre polémico y controversial. Pero me duele que un siglo después aun sea víctima de todos nosotros. Mas a la larga y a la corta, lo verdaderamente indefectible y exacto, es que unos y otros, en la luz y en la sombra, la llamamos, entrañablemente, poeta. 
                                                                                     
                                                                                     Marcos
                                                                                     Reyes Dávila
                                                                                     ¡Albizu seas!

PUBLICADO EN  80 GRADOS: http://www.80grados.net/julia-de-burgos-poeta-maldita-y-barroca/
y también en EL PostANTILLANO: http://www.elpostantillano.com/pagina-0/316-resena/12287-jose-manuel-torres-santiago.html
Related Posts with Thumbnails