miércoles, 26 de diciembre de 2012

El colibrí de las miserias



El colibrí de las miserias                                   

        “ Si tú me hubieras dicho.
          Te conocí y he muerto.”
          Poemas de la consumación, Vicente Aleixandre.


A veces quisiera olvidar tu nombre
Perderlo en los archivos

del camino
Colgarlo de los cables de un poste
Deletrearte en un ahogo
sin miserias
Caído
El cántaro está roto   
como esas ramas secas
de los huesos
comedidamente consumidos

Pero cómo quisiera
hablar de la esperanza
Cuánto quisiera ignorar el hambre
que se acuclilla de espanto
en las aceras
por donde pasa la vida indiferente
El dolor que se nos entra
en las venas
como un suero
y nos troca garabato
La arruga que se estruja en la mirada
El golpe huérfano
sobre el lomo vencido que supura
en la escritura más sagrada

Un colibrí de barro
aparece de pronto en el humo del olvido
justo cuando no quiero mirar
la vena abierta a la pena
cuando no quiero llorarte
ni llorarme
cuando se rompe
o se va
ardiente
drogado de grietas
y el colibrí se lleva cada uva de mi llanto
y el vino agrio que se fue
la brizna leve de una sonrisa fugitiva
la mirada naufragada y marchita
en la cáscara de su nostalgia
el infarto del sol de esta mañana
el hilo roto de la historia
que hace el entramado de la vida
todo lo que el viento se llevó
como un fósforo que se consume
y luego se quiebra
Somos el destino
de un humo que se aleja
El eco de un grito lejano
que se dispersa.




Marcos Reyes Dávila
¡Albizu seas!

El Legado de los Imperios en América Latina


[Publicado en CLARIDAD, Versión Digital]


Un libro de Rodrigo Quesada Monge: 

El legado de los imperios en la América Latina





Perfil de Autor
Publicado: martes, 18 de diciembre de 2012
Rodrigo Quesada Monge (RQM) es un eminente historiador –y novelista– costarricense, ya retirado de la vida académica universitaria, no de la historia. Aunque nos ha dicho repetidamente que gracias a la Revista EXÉGESIS (UPR-Humacao) salió del aislamiento nacional al reconocimiento internacional, lo cierto es que el rigor académico y científico de una obra vasta lo hacen inopinadamente, acreedor del reconocimiento internacional. Por eso EXÉGESIS lo invitó hace algunos años a ofrecer una conferencia magistral en la Universidad de Puerto Rico en Humacao.

Acabamos de dar lectura a una de sus últimas obras, sobresaliente y provocadora como todas las otras. Se titula: “América Latina 1810-2010, El legado de los imperios” [Costa Rica, EUNED, 2012, 410 págs.] En la portada hay una imagen que agrupa a seis de los grandes protagonistas de la historia latinoamericana. Desde la izquierda: Francisco de Miranda, Benito Juárez, José Martí, Ramón Emeterio Betances, José de San Martín, y, naturalmente, Simón Bolívar. Todos ellos protagonistas de las luchas decimonónicas de la emancipación, pues el libro está concebido en conmemoración de los bicentenarios que se celebran en estos años por toda Nuestra América. Si bien la presencia de la imagen de Betances ya salva a Puerto Rico de la ausencia casi perpetua en este tipo de libros, para nuestra sorpresa el epígrafe es de Eugenio María de Hostos. Se trata de un texto en el que Hostos llama al lector a comprender las profundas diferencias en el desarrollo entre el norte y sur de las Américas estudiando a fondo las diferentes fuerzas de la historia que actúan en ambos hemisferios.

Pero, en rigor, no se trata de un libro de historia convencional. El objetivo del libro es la indagación de la historia de los procesos político-económicos latinoamericanos insertados en la dinámica de las diferentes fuerzas imperiales que han saboteado y torcido nuestras luchas por la libertad. [Me disculpo por hablar como latinoamericano.] Ese objetivo lleva a RQM a explorar la política de los poderes imperiales, particularmente los de Occidente, destacando, como es perentorio hacerlo, los casos protagónicos del imperialismo británico y del norteamericano.
Son numerosas las cosas que se aprenden en este libro escrito con carácter docente, es decir, para ser utilizado en un curso universitario. El libro es rico en provocaciones conceptuales, en puntos de vista, en el sondeo de los fenómenos históricos, como es de esperar en un historiador consumado que atesora una bibliografía de alrededor de 350 títulos.
Quesada Monge divide el libro en siete capítulos:

  1. América Latina: la economía política del imperialismo;
  2. América Latina. El Imperialismo Histórico. El Libre Comercio o la Diplomacia de Dios (1810-1850);
  3. América Latina. El Imperialismo Histórico. La Acumulación por Despojo (1850-1898);
  4. América Latina. El Imperialismo Permanente. La era de las intervenciones (1898-1933);
  5. América Latina. El Imperialismo Permanente. La Era de las Dictaduras (1933-1961);
  6. América Latina. El Imperialismo Permanente. La Era de las Revoluciones (1961-1991); y
  7. América Latina. El Imperialismo Permanente. La Era del Neoliberalismo, la Globalización y la Nueva Izquierda (1991-2010).

Como se ve, el primer capítulo está dedicado a definir conceptos. Los dos siguientes, a lo que RQM llama “Imperialismo Histórico”, y los últimos cuatro capítulos, a lo que llama “Imperialismo Permanente”. Al final, un capítulo no señalado de “Conclusiones”. Un libro de estas pretensiones no puede darse el lujo de ignorar las decisivas aportaciones que al respecto del tema hizo el marxismo, particularmente, Lenin y Trostky, pero RQM, que es un estudioso tenaz y actualizado, no se reduce, como es de esperar, a eso.

RQM llama “Imperialismo Histórico” el imperialismo con colonias que efectuaron en toda la América Latina (Brasil incluido) las potencias europeas durante todo el periodo de emancipación y de constitución de los estados nacionales, iniciado en el 1810 hasta el 1898. Ese imperialismo estuvo dominado por Inglaterra, en competencia desde entonces con los norteamericanos que muy tempranamente manifestaron en la Doctrina Monroe (1823) sus “derechos” de explotación de los países latinoamericanos. El “Imperialismo Permanente”, según RQM, es aquel instrumentado en la América Latina por Estados Unidos a partir de la Guerra Hispano-antillana-norteamericana de 1898 como parte de un proceso de dominación imperial mundial que se aceleró, en todo el planeta, tras la Primera Guerra Mundial. En este imperialismo juegan un papel central las compañías transnacionales y las estructuras financieras y corporativas, acompañadas siempre, claro está, del uso de la fuerza militar. RQM llega a afirmar que, “el imperialismo permanente es la globalización de nuestros días” (46).

Destaco, para no alargar mucho esta exposición, unos pocos señalamientos que me llamaron la atención:

  1. El imperialismo contra la América Latina y el Caribe es “permanente” porque es permanente la guerra contra estos pueblos. El imperialismo –capitalista, claro está– no puede subsistir sin esa expropiación forzada o ese despojo constante. (41)
     
  2. Nunca ha cristalizado el imperialismo / colonialismo sin la “cohabitación” con los funcionarios de los países intervenidos. (54)
     
  3. El imperialismo saboteó y anuló todos los proyectos de integración latinoamericana, desde el Congreso de Panamá al que convocó Bolívar, hasta la Unión Centroamericana, pasando por mantener la estabilidad del dominio colonial español en Puerto Rico y Cuba.
     
  4. La explotación capitalista en diferentes países, alcanzó niveles de explotación y genocidio solo comparables a los de la Alemania nazi. (85)
     
  5. Cita de Michel Beaud: “El capitalismo no es una persona ni una institución. Ni quiere, ni elige. Es una lógica actuando a través de un modo de producción: lógica ciega, obstinada, de acumulación.” (86)

  6. El dominio del istmo jugó siempre un papel protagónico en la historia del imperialismo y de las rivalidades entre el imperialismo inglés y el norteamericano que determinó la mala suerte de toda la región. Más allá de la United Fruit Company, los afanes de construcción de un canal interoceánico trazaron, junto a la política de las compañías de ferrocarriles, las sucesivas, e incesantes intervenciones militares norteamericanas en todos los países centroamericanos y la permanente presencia de los dictadores y caudillos instalados como mayordomos del imperio.
     
  7. Asombra comprobar, en una tabla sobre los regímenes dictatoriales en América Latina desde el 1930 hasta el 1990, que hayan padecido de dictaduras por periodos tan prolongados países como El Salvador (52 años), Guatemala (45 años), Bolivia y Ecuador (40 años), Argentina (38 años), y esa tabla no incluye ni a Puerto Rico (todos esos años), Nicaragua, Cuba, Haití, Dominicana. (175)
     
  8.  Los ingredientes “naturales” de las dictaduras latinoamericanas son tres: el apoyo de Estados Unidos, el control sobre el ejército y la burocracia estatal, la alianza con un sector de la clase dominante local. (183)
     
  9. La Cubana es la única revolución triunfante en la historia de la América Latina. Según RQM, Cuba puso a la América Latina en la conciencia política y cultural de las universidades y el corazón de los pueblos oprimidos del planeta. (210) El bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos es una de las acciones “más infames de que se tenga memoria en la historia política y diplomática de este hemisferio”.
     
  10. La estrategia de penetración y control imperialista contó con instrumentos de camuflaje diseñados con las máscaras de la ayuda militar, tecnológica, científica y económica [también educativa] a través de instituciones como la AID, el NED, el NRI, la IFES, la CFD, el FTUI y el ILKS, constituidas, supuestamente, para promover el desarrollo, la democracia, los sistemas electorales, la libre empresa, la cooperación y entrenamiento militar, e incluso la solidaridad laboral.
     
  11.  El Neoliberalismo es un proyecto dirigido a la reorganización del capitalismo internacional con el fin de restablecer las condiciones de acumulación de capital y restaurar el poder de las élites económicas (D. Harvey, 242).
     
  12. Cuba es el único proceso verdaderamente revolucionario vigente en la América Latina, puesto que los procesos en desarrollo en países como Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, e incluso Venezuela, están articulados en una plataforma más afín al neopopulismo. Su carácter revolucionario es más de lenguaje democratizador que de práctica transformadora de la economía, ya que en ninguno de esos casos se ha roto con la legalidad burguesa ni con el capitalismo mundial, como sí hizo Cuba en los primeros años de la revolución. Sí hay en esos países un afán de atender las necesidades de las grandes mayorías desfavorecidas, pero ello sin romper con las instituciones financieras del imperialismo mundial, ni transformar de manera irreversible las relaciones de producción (330).

Muchísimas otras reflexiones pueden extraerse de un libro tan rico como éste. Mas, esta última aclaración (la número 12), es la que le agradezco más a Rodrigo Quesada Monge. Me evitaré –si los desarrollos de los próximos años no avanzan más allá– la desilusión de ver regresar en esos países modelos políticos más acordes con la política imperialista del neoliberalismo. Su voracidad nunca se sacia ni termina.



Marcos Reyes Dávila
¡Albizu seas!

jueves, 13 de diciembre de 2012

Sari




Sari

       
Intento viajar cual polen de luz, despertar,
        en el sol, en un poema, un verso, al menos uno.

                                                                             Lauristely Peña



Sari es un vestido de la India
Un largo lienzo que la recoge entera
y se carga

como un bebé
sobre un hombro
Mi hermana
mira ese álbum de sus días
el pozo en el desierto
la sed sin desamparos
el espejismo
de un sueño
sin espejo
los soles de la sal
Mas la vida es un muelle de sorpresas
un inventario del azar
un andén que vibra al despertar
mientras corren en torno
los celajes
y a tutiplenes la risa
y le llueven en cada hora
los tereques inaplazables
de la urgencia
Cada día cientos de niños
la apartan del beso de la luna
De esa canción que a veces
escurre por el cuerpo
sus alarmas y sus plumas
y sueña que cocina
un amanecer de plácida agonía
justo cuando el sol se pone sus naranjas
y un hijo se convierte
en un duende acojinado
Deseabas viajar en el polen de la luz
y despertar en el verso de un poema
Y allí has vivido siempre
hermanita de los versos
aunque acaso sin saberlo.


Marcos
Reyes Dávila
¡Albizu seas!
 

martes, 11 de diciembre de 2012

EXÉGESIS 72


Anunciamos que está YA en imprenta,
para distribuir durante el mes de enero 2013,
el número 72 de la Revista EXÉGESIS:

ÍNDICE

Cincuentenario
Universidad de Puerto Rico en Humacao:
Cinco décadas

    Félix Castrodad                         4

Guajana 50

De los corazones sin edad de Guajana en su
Cincuentenario: la Revista,
Ramón Felipe Medina, Andrés Castro Ríos

    Marcelino J. Canino Salgado            10   
"Guajana" y yo
    Juan M. Rivera                                  26

Los Trascendidos
    Ernesto Álvarez                     35

Crítica
Sujeto ensayístico, discurso y cultura en
"El perfil del hombre y la cultura en México"

    Idalia Morell Marrero                    44

"Piojos sin patria": la identidad zoológica en
la escritura de Guadalupe Dueñas

    Mariana Libertad Suárez                55

Física
Las Torres de Transmisión de Telefonía Celular
y los posibles efectos en la salud de las
comunidades

    Abraham Ruiz García                52

Literatura
"Voces de la memoria, Centenario en
el Bicentenario"

    Isabel Gómez y Ángel Pizarro          70

Reseña
"El exilio español ante los programas de identidad
cultural en el Caribe insular"
(De Carmen Cañete Quesada)

    Roberto Mori González                          75

Contraportada

Guajana es cañabrava
    Marcos Reyes Dávila

viernes, 7 de diciembre de 2012

Feliz Año 2013


jueves, 6 de diciembre de 2012

Como salta el agua en la cascada



Como salta 
           el agua 
      en la cascada

 
El llamado”, L. Palés Matos       
El agua de los ríos que corriendo duerme y no ve nada pero   atajada en las pozas abre los ojos y lo ve todo con mirada honda...” M.A. Asturias: Hombres de maíz.
                               
 

Nunca se extravía un colibrí
Busca en el convite del camino
y llama como un dedo desde allá
en la mano de las flores

Me llama con cara de mimo
y bigote de chaplín
Me llama desde allá
coqueto y payasito
Con cara de melo
de trapecista del viento
y flautista de hamelín
cuando atajado en la poza

no hallamos sombra
para un sueño
y oímos pasar los pájaros
toda la noche
aferrados a la orilla de un desahucio

Sí, el tiempo es humo extraviado
en el archivo fugaz del calendario
Me llama desde allá...
Pero huele a aguacero
en el granero
y los ojos de mis luciérnagas
aún te buscan un cielo mudo
para amarte 
Y aún soy vega y quebrada
y puente
y agua llovida
Y habita en mí el río vivo de los días
sordo a la queja de las sombras
y aferrado a la memoria
del viento
de la luz
y de las aguas
Pues cuando se ama de oído
cuando se palpa en la vena
las cuerdas de un madrigal
y mana lentamente el manantial
nada nos roba el sueño de cantar
como salta
jubilosa
el agua en la cascada

Me llama desde allá
muy pajarito.


Marcos
Reyes Dávila
¡Albizu seas! 


Related Posts with Thumbnails